Archivo de agosto 2009

Propuesta de septiembre de Videoteca del Mirador en Cinéfilo Bar

31 agosto 2009

«Algunas (notables y vigentes) de terror: Hay que tener miedo … de perdérselas»

Miércoles – 21 horas – Bv. San Juan 1020

1) 02/09: «El exorcista»

The exorcist

1973

Dirección: William Friedkin

Elenco: Ellen Burstyn, Linda Blair, Max von Sydow, Jason Miller y Lee J. Cobb.

2) 09/09: «Suspiria»

Suspiria

1977

Dirección: Dario Argento

Elenco: Jessica Harper, Stefania Casini, Joan Bennett, Alida Valli, Miguel Bosé, Flavio Bucci y Udo Kier.

3) 16/09: «Alien, el octavo pasajero»

Alien

1979

Dirección: Ridley Scott

Elenco: Sigourney Weaver, Tom Skerritt, Ian Holm, John Hurt, Harry Dean Stanton, Veronica Cartwright y Yaphet Kotto.

4) 23/09: «El resplandor»

The shining

1980

Dirección: Stanley Kubrick

Elenco: Jack Nicholson, Shelley Duvall, Danny Lloyd, Scatman Crothers, Barry Nelson y Philip Stone.

5) 30/09: «En la boca del miedo»

In the Mouth of Madness

1995

Dirección: John Carpenter

Elenco: Sam Neill, Julie Carmen, Jürgen Prochnow, Charlton Heston y Frances Bay.

La programación de septiembre de Videoteca del Mirador en Cinéfilo Bar "se viste" de terror.

La programación de septiembre de Videoteca del Mirador en Cinéfilo Bar "se viste" de terror.

«Los cronocrímenes», de Nacho Vigalondo, en Cinéfilo Bar (Miércoles 26/08 – 21 Hs.)‏

26 agosto 2009

Este miércoles 26 de agosto finaliza “Más contrastes hispanos”, y la última función de la edición del mes en curso de nuestro ciclo en Cinéfilo Bar estará dedicada a compartir, con quienes decidan asistir a la misma, la película “Los cronocrímenes”, de Nacho Vigalondo, suerte de comedia fantástica a la cual el director no ha tenido empacho en calificar como un «ejercicio masturbatorio”. Lo cierto es que se trata del primer largometraje de Vigalondo, conocido en España por su condición de excelente realizador de cortos cinematográficos, entre los que se pueden nombrar a “Código 7”, “Choque”, “Lección de cine”, “Cambiar el mundo”, “Domingo” y “A las 7:35 de la mañana”, un insólito musical que le valió una nominación al Oscar.

“Los cronocrímenes” se interna con total frescura y desparpajo en la temática fantástica por excelencia: Los viajes en el tiempo. Y hay que decir que Vigalondo sale de este experimento visual y narrativo muy bien parado, esto merced a un guión elaborado y pensado en detalle, de una coherencia interna infranqueable, a prueba de balas, guión que pertenece al propio director, quien también se reservó un papel en la película, el del científico cuyo invento produce el desbarajuste temporal del relato.

«Los cronocrímenes” es una película original, un artilugio lúdico y lúcido como esos que imaginaba Borges y con los que al escritor le gustaba divertirse, elucubrando en torno a la paradoja de las infinitas imposibilidades del tiempo como coartada. Realizada con un presupuesto bajo, Vigalondo ha sido capaz de construir un artefacto visual que reposa en un cine de género pero por medio del cual el director cántabro comienza, en muy buena forma, a delinear su impronta como realizador.

Los esperamos para disfrutar del visionado de esta interesante película este miércoles 26/08, desde las 21 horas, en Bv. San Juan 1020.-

Los cronocrímenes

Cronoposter

* Dirección: Nacho Vigalondo

* País: España

* Año: 2008

* Duración: 90 minutos

* Género: Comedia fantástica

* Guión: Nacho Vigalondo

* Producción: Javier Ibarretxe, Eduardo Carneros, Esteban Ibarretxe

* Música: Chucky Namanera

* Fotografía: Flavio Labiano

* Vestuario: Estíbaliz Markiegi

* Intérpretes: Karra Elejalde, Bárbara Goenaga, Candela Fernández y Nacho Vigalondo.

Sinopsis:

Un hombre descubre a través de sus prismáticos a una preciosa joven e intenta encontrarla en la profundidad del bosque. De repente, un individuo armado con unas tijeras y la cara vendada lo ataca por la espalda.

Comentario:

Los cronocrímenes 3Un cautivante rompecabezas con el tiempo nos propone Nacho Vigalondo en su primer largometraje, por medio de un tono irónico, apelando a una concepción lúdica, homenajeando un género cinematográfico, el de la ciencia ficción, pero en clave de comedia. De tal manera que el espectador tiene ante sí, al interactuar con esta película, la inmejorable oportunidad de pasar un buen rato, riéndose del embrollo que encierra una trama que oscila entre el suspenso con humor y lo fantástico. Quien alienta el conflicto en “Los cronocrímenes” es un científico de pacotilla que prueba su invento. El resultado del experimento es un grosero desastre que nos hace pensar en las frágiles aguas sobre la que discurre y se nos escapa la existencia.

Desde el título de la película ya se expresa la idea fundamental del filme: El dios que marca las horas nos devora o nos mata. La premisa: Si viajamos, aunque sean unos minutos, hacia atrás, comprobaremos que ya hemos vivido esta nada en la que estamos inmersos. Y es que, como se dijo, “Los cronocrímenes” trata del tiempo. Y en el tiempo hay tiempo para todo. Hacia atrás hay tiempo. Adelante (poco, mucho, no se sabe) hay tiempo. Así permanezcamos quietos, hay tiempo. El tiempo pasa, aunque no nos movamos. Corremos, y corre el tiempo, pero corre a su ritmo. Y si hay algo imposible es correr contra el tiempo, por cuanto, justamente, es el tiempo quien no lo permite.

La historia trata sobre un hombre que accidentalmente va a parar a una máquina del tiempo que lo lleva poco más de una hora al pasado. Allí debe cuidarse de que su otro yo no lo vea, y asimismo propiciar la situación que lo llevó originalmente a la máquina. Pero todo le sale mal, y debe viajar en el tiempo otra vez para enmendar sus errores. Así la película se convierte en una pesadilla temporal, un juego borgeano de espejos, una espiral maldita que parece incrementar el daño que el protagonista se causa a sí mismo y a otros.

Vigalondo logra unificar en su primer largo dos vertientes claras y diferenciadas: La del cine de género norteamericano, terreno que la industria hollywoodense transita permanentemente para mantenerse funcionando, y la del cine de autor europeo. De la primera se vale de premisas básicas, utilizándola de forma creativa: La base argumental de ciencia ficción, el espíritu derrotista típico del noir, la trama persecutoria del thriller, y un ícono corpóreo distintivo -una momia de vendas rosadas- más una ambientación amenazante propia del terror. Del cine de autor, el uso de caracteres dotados de una psicología cercana, que puede intuirse, su confianza en la inteligencia del espectador y en el poder de sugerencia de los pequeños detalles. Se trata de un cine que llama a la reflexión a la vez que entretiene, que es grave y serio y al mismo tiempo no lo es, que basa su atractivo en un guión irresistible capaz de sacudir y obligar al espectador a una adhesión incondicional.

Cinematográficamente hablando, podemos decir, en definitiva, que Nacho Vigalondo, en “Los cronocrímenes”, ha usado el tiempo a su favor, y lo ha hecho de un modo inteligente y riguroso.

Los cronocrímenes

«Memorias de un asesino», de Bong Joon-ho, en el «Sanjo» (21/08 – 19 Hs.)

20 agosto 2009

Cine SanjoCiclo Cine Oriental

Este viernes 21 de agosto “Cine en el Sanjo” ofrece como propuesta la proyección de un título de innegable relevancia dentro del panorama cinematográfico contemporáneo, esto es, “Memorias de un asesino”, excelente largometraje del director surcoreano Bong Joon-ho, también responsable de la estupenda “The host”, película ésta que fuera exhibida recientemente en el colegio San José. Lo cierto es que ambas realizaciones comportan una contundente y acabada demostración del notable talento para la puesta en escena y la narración de Bong Joon-ho, así como de su excelsa capacidad para combinar acción, drama, suspenso y humor con elevada maestría.

Con justificado entusiasmo, entonces, los invitamos a no perderse la función del día 21/08, a las 19 horas, en la sede de la mencionada institución educativa, sita en Sol de Mayo 726, Alto Alberdi. La actividad es abierta a todo el público con entrada «a la gorra». Los esperamos.-

«MEMORIAS DE UN ASESINO»

Memorias de un asesino 2

Dirección: Bong Joon-ho.

País: Corea del Sur.

Año: 2003.

Duración: 127 min.

Género: Thriller, Drama.

Interpretación: Song Kang-ho (Detective Park Du-man), Kim Sang-Kyung (Detective Seo Tae-yun), Kim Roe-ha (Jo Yong-gu), Song Jae-ho (Sargento Shin), Byeon Hie-bong (Sargento Gu), Koh Seo-hee (Kwon Kwi-ok), Park No-sik (Baek Kwang-ho), Park Hae-il (Park Hyeon-gyu).

Guión: Bong Joon-ho y Shim Sung-bo, a partir de una idea original de Kim Gwang-rim.

Producción: Kim Moo-Ryung.

Música: Iwashiro Taro.

Fotografía: Kim Hyung-ku.

Montaje: Kim Sun-min.

Dirección artística: Ryu Sung-hee.

Vestuario: Kim Yoo-sun.

Sinopsis:

El cuerpo de una joven aparece brutalmente violado y sin vida. Dos meses después tiene lugar una serie de violaciones y asesinatos en circunstancias similares. Y en un país que nunca antes ha conocido semejantes atrocidades, comienza a tomar cuerpo la idea de un asesino en serie. Se organiza un destacamento especial para la zona, encabezado por el detective local Park Du-man y un detective procedente de Seúl, Seo Tae-yun, que ha solicitado ser asignado al caso. Sin embargo, la resolución de los asesinatos parece cada vez más lejana, y algunos de los policías intervinientes, para encontrar al culpable, optan por recurrir a métodos poco aceptables, incluyendo la tortura.

Comentario:

Memorias de un asesino 3

“Memorias de un asesino” es el segundo largo dirigido por Bong Joon-ho (Corea, 1969) tras “Barking dogs never bites” (1999). El guión se basa en sucesos reales ocurridos en la Provincia de Gyunggi, en 1986, en épocas de la dictadura militar en Corea del Sur. El paso del tiempo, la emergencia de nuevos casos y la ausencia de pistas firmes para esclarecer los crímenes, conducen a los cada vez más desesperados detectives a un estado de auténtica obsesión, cuya implicancia no será otra que una sensación de absoluta impotencia. La puesta en escena de la frustración resultante deriva en una resolución cinematográfica plena de angustia, con un cierre oscuro y desolador.

El filme es un ejemplo claro de dominio del ritmo narrativo, con un guión estructurado a la perfección, preciso y certero, que plantea cuestiones aterradoras, como la posibilidad de la presencia entre nosotros, dentro de la normalidad y lo ordinario, de un asesino serial. Se trata, sin dudas, de un relato deslumbrante, dueño de una crecientemente envolvente intensidad dramática que se conjuga de modo magistral con momentos de inteligente ironía y efectivo humor. En suma, estamos en presencia de un sorprendente, vigoroso y espléndido thriller procedente de la cada vez más rica e interesante cinematografía surcoreana.

Memorias de un asesino 4

«Los amantes del círculo polar», de Julio Medem, en Cinéfilo Bar (Miércoles 19/08 – 21 Hs.)‏

18 agosto 2009

En la continuidad de “Más contrastes hispanos” el día miércoles 19 de agosto, en Cinéfilo Bar, se proyectará la película “Los amantes del círculo polar”, de Julio Medem, vigoroso y desmelenado relato cinematográfico, lírico y melancólico, que refiere a la singular y extraña historia de Ana y Otto, los amantes del título, que se expresa en un guión de notable lógica interna, y cuya puesta en escena se desenvuelve de manera muy atractiva, merced al buen pulso narrativo del talentoso realizador vasco.

La cita para ver esta muy buena película de Medem es el día 19/08, a partir de las 21 horas, en Bv. San Juan 1020.-

Los amantes del círculo polar

Amantes Círculo Polar

AÑO: 1998

DURACIÓN: 114 min.

PAÍS: España

GÉNERO: Drama romántico

DIRECTOR: Julio Medem

GUIÓN: Julio Medem

MÚSICA: Alberto Iglesias

FOTOGRAFÍA: Gonzalo Fernández-Berridi

REPARTO: Fele Martínez, Najwa Nimri, Nancho Novo y Maru Valdivielso.

Sinopsis:

Una historia de amor apasionada y secreta, contada por cada uno de sus protagonistas, Ana y Otto, desde que tienen ocho años hasta los veinticinco. Todo comienza en 1980, a la salida de un colegio, cuando dos niños echan a correr por distintos motivos. Desde esa tarde en la que se les escapa el mundo, las vidas de Ana y Otto se trenzarán en un mismo círculo, que comenzará a cerrarse diecisiete años más tarde, en Finlandia, en el mismo borde del Círculo Polar.

Comentario:

Los padres de Otto y Ana se casan cuando ambos chicos son niños y asisten al mismo colegio. A medida que entran en la adolescencia, Otto y Ana se enamoran e inician un affaire secreto que cruzará varios años, continentes y circunstancias, protagonizando una historia romántica inmersa en una realidad de casualidades y coincidencias, que se desarrolla desde que se conocen con ocho años hasta que alcanzan cierta madurez. Una historia que los lleva desde sus presentes más inmediatos, a viajes fríos y lejanos por el Círculo Polar.

Fascinante y de inagotable encanto, este drama sobre romance, destino y tragedia marcó la consagración como realizador del vasco Julio Medem, quien hasta esta película había dirigido “Vacas”, “La ardilla roja” y “Tierra”.

En “Los amantes del círculo polar” la coincidencia interviene en los destinos de los personajes dirigiendo sus realidades, mientras ellos son conscientes de ello, se sienten especiales, e incluso llegan, como el personaje de Ana, a vivir esperando la gran casualidad de su vida, una convergencia de acontecimientos tal que eclipse la miríada de coincidencias que durante su vida ha experimentado.

Najwa Nimri y Fele Martinez son los encargados de dar vida a los protagonistas de esta historia de amor geométrico, circular, eterno, íntimo, la historia de Otto y Ana, Ana y Otto, dos nombres simétricos, que se leen igual hacia adelante y hacia atrás (como el propio apellido del director), que han construido su vida a partir de una sucesión de casualidades y convertido su amor en lo más grande y secreto surgido de ellas.

La película es un relato pleno de poesía visual, no exento de sobriedad, que posee magnetismo, magia, fascinación y atipicidad únicos, que sigue la marcha de estos dos amantes capicúas y hermanados. Lo que Medem propone aquí es retroceder y avanzar, ir y venir, jugar con el tiempo y el espacio, superponiendo ensoñación y realidad. Se trata de una narración menos críptica, más diáfana, aunque igual de compleja que en sus anteriores películas, dónde las metáforas y las atmósferas cargadas de significación en cada plano vuelven a ser un elemento fundamental, y por medio de la cual el director vasco nos transmite sus inquietudes filosófico existenciales, que se orientan a expresar que la vida es circular, y que el amor, el destino, la suerte y la muerte juegan sus cartas en esa única rueda.

Y, entonces, para completar la puesta en escena de esta trama romántica, allí van Medem y sus criaturas al Círculo Polar (donde en las noches de verano no se pone el sol), a la fría Finlandia, escenario, a su vez, de la calidez amorosa, la de Ana y Otto, dos hermosas y poéticas contradicciones plenamente emparejadas.

Los Amantes del Círculo Polar

«Full Metal Jacket», de Stanley Kubrick, en el colegio San José (Viernes 14/08 – 19 Hs.)

13 agosto 2009

Cine Bélico

Viernes 14/08 – 19 Hs. – Sol de Mayo 726

En el marco del ciclo denominado «¿Cine bélico?» se proyectará la excelente película «Full Metal Jacket» (también conocida como «Nacido para matar»), de Stanley Kubrick, realización del año 1987 que cuenta con las actuaciones de Matthew Modine y Vincent D’Onofrio.

Actividad abierta a todo el público, con entrada «a la gorra».-

Nacido para matar

full-metal-jacket

TITULO ORIGINAL: Full Metal Jacket

AÑO: 1987

DURACIÓN: 120 min.

PAÍS: Reino Unido

DIRECTOR: Stanley Kubrick

GUIÓN: Stanley Kubrick, Michael Herr, Gustav Hasford (Novela: Gustav Hasford).

MÚSICA: Abigail Mead

FOTOGRAFÍA: Douglas Milsome

REPARTO: Matthew Modine, Vincent D’Onofrio, Adam Baldwin, R. Lee Ermey, Dorian Harewood, Arliss Howard y Ed O’Ross.

Sinopsis:

Película de Kubrick sobre la guerra de Vietnam que muestra el proceso de deshumanización que transforma a los hombres en asesinos entrenados. Joker, Animal Mother, Gomer, Eightball, Cowboy y muchos otros son soldados de un campo de entrenamiento, donde enfrentan a D.I., un sargento de mano dura que los considera menos que animales.

Es una historia dramática, con diálogos crudos, humor negro y momentos de suma tensión, que hacen de “Nacido para Matar” una película (anti) bélica imperdible.

Comentario:

Todo comienza cuando los reclutas ingresan al aprendizaje militar, con lo que dejan atrás su pasado como adolescentes, como hijos y como hermanos, convirtiéndose en perfectas máquinas para matar vietnamitas. De este grupo, Kubrick se centra principalmente en los reclutas Joker, Cowboy y Gomer Pyle, quienes serán los referentes en el durísimo entrenamiento de combate, que los preparará para la hostil y cruda realidad a la que tendrán que enfrentar en Vietman.

Full Metal Jacket nos muestra de manera realista y muy vivencial el sufrimiento, la sinrazón y el desamparo de la guerra -con notables recursos fotográficos y sonoros- que padecen un grupo de soldados.

El filme retrata de manera formidable el proceso de entrenamiento para el combate, con los gritos y los golpes del instructor; la manera en que los reclutas deben soportar el suicidio de un compañero; cómo en este ambiente de guerra la mujer es un trozo de carne, y toda una serie de miserias más, expresión de la barbarie bélica.

En conclusión, Full Metal Jacket es una realización cinematográfica de impecable factura técnica, que incursiona en una violencia psicológica –sin dejar de lado los balazos y las explosiones– y que motoriza una reflexión en torno al porqué de la guerra y a sus terribles efectos sobre las personas, habiéndose transformado con el paso del tiempo en una película de culto, que abre mentes, es decir, en una gran película.-

Nacido para matar

«Los Santos Inocentes», de Mario Camus, en Cinéfilo Bar (Miércoles 12/08 – 21 Hs.)‏

12 agosto 2009

Considerada en España una de las mejores películas de los años 80, en «Los Santos Inocentes”, drama rural de época (década del 60), vemos a una familia de campesinos que viven a duras penas en una muy precaria vivienda al servicio de los señores del cortijo (Finca rural rústica, típica de amplias zonas de la España meridional, con habitaciones y dependencias adecuadas para la explotación del agro circundante). El director de la película, Mario Camus, convierte a los espectadores en testigos principales del desprecio, la opresión y humillaciones varias a los que es sometida esta familia, subordinada a la clase que posee la tierra, domina los recursos y manda sobre ellos. La existencia de estos campesinos se limita a renunciar y obedecer. Su destino parece marcado.

“Los Santos Inocentes” se basa en la obra literaria de Miguel Delibes, habiendo logrado Camus una rigurosa adaptación al lenguaje del cine, transmitiendo acertadamente la contundencia de la historia a la que refiere el texto de la novela.

Hay que decir, también, que dos de sus actores principales, Alfredo Landa y Francisco Rabal, obtuvieron en el festival de Cannes el premio compartido a la mejor interpretación masculina por su labor en esta película.

Esta es nuestra propuesta para este miércoles 12 de agosto, a partir de las 21 horas, en Cinéfilo Bar, Bv. San Juan 1020. Los esperamos.-

Los Santos Inocentes

Santos inocentes

Año: 1984

País: España

Dirección: Mario Camus

Guión: Mario Camus, Antonio Larreta, Manolo Matji

Música: Antón García Abril

Fotografía: Hans Burman

Duración: 107 min.

Género: Drama

Intérpretes: Alfredo Landa, Francisco Rabal, Terele Pávez, Belén Ballesteros, Juan Sachez, Ágata Lys, Agustín González, Juan Diego y Mary Carrillo.

Sinopsis:

Drama rural ambientado en la España de los ’60, en una finca de Extremadura, donde los miembros de la familia del campesino Paco El Bajo sobreviven apenas como empleados en situación de servidumbre, verdaderos esclavos sin cadenas, de una rica familia de latifundistas, que vive ocasionalmente en la mencionada finca. La forma en que estas arcaicas y, en muchos casos, aún hoy vigentes condiciones de trabajo y opresión se manifiestan, se ve crudamente reflejada en esta película, basada en la novela de Miguel Delibes.

Comentario:

En un pueblito extremeño, durante los años 60, Paco El bajo intenta salir adelante con su familia, formada por su esposa, Régula, y sus tres hijos. Además, deben hacerse cargo del hermano de Régula, Azarías, un disminuido mental, expulsado de la finca donde había prestado servicio durante décadas por sus costumbres poco higiénicas. Azarías se encariña con un ave a la que llama «milana bonita».

“Los Santos Inocentes” describe, de forma descarnada, cómo en la posguerra española, en el campo extremeño, el hombre explotaba al hombre. Cómo los señoritos y sus familias, al igual que siglos atrás, eran dueños de las tierras, los pensamientos y las almas de los hombres y mujeres que vivían por y para ellos. En tal sentido, la película muestra cómo era la vida en los cortijos en los duros años de la España de mediados del siglo XX.

Es la historia de unos personajes unidos por el lazo irrompible del vasallaje tradicional y conectados por la pasión cinegética (relativa al arte de la caza) de los amos, y la sumisión, muchas veces humillante, de los siervos al realizar el trabajo. Precisamente, Paco El Bajo (Alfredo Landa) es el asistente de caza preferido por el “señorito” de la familia aristocrática, y el conflicto se materializará a partir de que Paco se lastime y su papel deba ser asumido por su cuñado Azarías (Paco Rabal), un viejo retrasado que siempre lleva consigo a la “milana bonita”, un grajo o cuervo al que ha amaestrado.

Las relaciones sociales que muestra la película son, por lo tanto, claramente verticales: Arriba están los señores, quienes como buenos caciques, consideran a la servidumbre poco menos que esclavos que deben satisfacer sus caprichos y deseos (incluidas las mujeres de ellos, si les viene en gana). Así, el encargado de la finca no es más que otro siervo para ellos, a pesar de que él mismo también establece una separación respecto al resto del personal de la hacienda, situándose por encima de ellos.

Una de las innumerables virtudes de esta notable realización es la desgarradora verosimilitud que desprenden las imágenes, un crudo realismo que envuelve al espectador desde el primer plano y del que no puede evadirse.

La fotografía y la música de Hans Burman y García Abril ayudan apropiadamente a la creación de un ambiente de desasosiego.

En definitiva, se trata de un gran trabajo de puesta en escena, con el que Camus realizó uno de esos filmes cuyas virtudes son más valoradas conforme pasa el tiempo.

Los santos inocentes

Ciclo «¿Cine bélico?», en el colegio San José: «Sin novedad en el frente» (1930), de Lewis Milestone.

7 agosto 2009

VIERNES 7 DE AGOSTO – 19 HORAS – SOL DE MAYO 726

«Sin Novedad en el Frente«

sin_novedad(Basada en la novela de Erich Maria Remarque)

EE.UU. – 1930

DIRECTOR: Lewis Milestone

REPARTO: Louis Wolheim, Lew Ayres, John Wray, Arnold Lucy, Ben Alexander y Scott Kolk.

«Este relato no es una confesión ni tampoco una acusación y mucho menos una aventura, ya que la muerte no es ninguna aventura para quienes se enfrentan a ella cara a cara. Sencillamente trata de hablar de una generación de hombres a quienes, a pesar de haber escapado de las bombas, la guerra destruyó».

Con estas palabras comienza «Sin novedad en el frente», la que posiblemente sea la mejor película antibelicista de la historia. Un regalo para los que aman el cine bélico, de la mano del hoy olvidado Lewis Milestone, más conocido por dirigir a Marlon Brandon en Rebelión a bordo.

Nada vuelve a ser igual después de la atroz experiencia de una guerra. La historia de un grupo de muchachos alemanes de dieciocho años que, tras un duro entrenamiento, son enviados al frente, durante la Primera Guerra Mundial. El entusiasmo y patriotismo, propios de su juventud, se van transformando en desolación y amargura, a medida que conviven con el hambre, el miedo y la desgarradora impotencia que provoca la pérdida de un compañero. Muchos mueren en la batalla, pero aquel que sobrevive, queda marcado para el resto de su vida.

Adaptación de la conocida novela de Erich Maria Remarque,  se trata de un gran alegato contra la guerra, de enorme fuerza narrativa,  el cual, además de su importancia histórica, conserva virtudes cinematográficas imperecederas.

Actividad abierta a todo el público con entrada libre y contribución voluntaria («A la gorra»).

Invita: Videoteca del Mirador

Ver comentario sobre esta película en: http://nohaydossinti.blogspot.com/2008/03/sin-novedad-en-el-frente-all-quiet-on.html

«El sur», de Víctor Erice, en Cinéfilo Bar (Miércoles 05/08 – 21 Hs.)

5 agosto 2009

«Más contrastes hispanos» es la denominación que identifica a la edición de agosto del ciclo de Videoteca del Mirador en Cinéfilo Bar, que se desarrollará durante los cuatro miércoles del mencionado mes. El primero de los títulos a exhibirse es el de la entrañable y emotiva película «El sur», segundo largometraje de Víctor Erice, cuya proyección se llevará a cabo el día 05/08, desde las 21 horas, en Bv. San Juan 1020. –

El sur

elsur

AÑO: 1983

DURACIÓN: 93 min.

PAÍS: España

DIRECTOR: Víctor Erice

GUIÓN: Víctor Erice (Relato: Adelaida García Morales)

FOTOGRAFÍA: José Luis Alcaine

REPARTO: Omero Antonutti, Sonsoles Aranguren, Icíar Bollaín, Lola Cardona, Rafaela Aparicio, Germaine Montero, Aurora Clement, María Caro, Francisco Merino y José Vivo.

Sinopsis:

«La gaviota» es una casa con veleta situada en las afueras de una ciudad del norte de España. En ella viven Agustín, médico y zahorí, su mujer Julia, maestra represaliada durante la Guerra Civil, y Estrella, la hija de ambos. Estrella recorrerá el camino desde la infancia hacia la adolescencia sospechando que hay algo oculto en la vida de su querido padre: otra mujer. A medida que Estrella va sabiendo más, la vida en «La Gaviota» empieza a cambiar.

Comentario:

El Sur_Erice_02En 1983 se presentó en el Festival de Cannes “El sur”, el segundo largometraje de Víctor Erice, realizado 10 años después de su deslumbrante debut en el largometraje con “El espíritu de la colmena”. Su nuevo filme volvió a conmover a los espectadores y a la crítica de España e internacional, que no dudaron en calificarlo mayoritariamente como «obra maestra». Se trata de una historia pletórica de melancolía sobre una familia exiliada, de Andalucía al interior del país, por motivos políticos y personales.

Todo comenzó con un guión cinematográfico elaborado por Erice a partir de un relato inédito de Adelaida García Morales, El sur, de una duración prevista de dos horas y media. Por cuestiones de criterio, el productor Elías Querejeta interrumpió el rodaje cuatro semanas antes de lo previsto, cuando sólo se habían rodado 170 páginas de las 395 originales. «Yo sostengo -explicó el productor- que dentro de ese guión había en realidad dos películas distintas, y que la que ahora existe es una obra coherente y acabada».

Al igual que en el genial texto homónimo de Jorge Luis Borges, que parece haber ejercido una clara influencia en Erice y García Morales, en la película, la expresión “El sur” no refiere a un lugar geográfico, ni a un púlpito ideológico, ni a un concepto religioso, sino más bien a una unidad metafísica a la que parece imposible acceder, como si se tratara de un gran misterio, de una extraña incógnita. Tal vez el sur sea ese lugar bajo cuya claridad será posible reconstruir la memoria y viajar al pasado para entender mejor qué hubo en él; es decir, un sur mental, suerte de umbral de una mutación íntima.

En «El sur» encontramos mucho de lo visto en «El espíritu de la colmena», aunque es cierto que Erice abandona las atmósferas agobiantes y el ritmo gana en concisión; seguimos apreciando los continuos juegos de luces para expresar los sentimientos de los personajes y seguimos viendo una atmósfera rural, austera, de campos infinitos y, ciertamente, mágica. El aumento, la disminución, el cambio de luz dentro del mismo plano, producen atmósferas mágicas. Y más allá de la iluminación, a la intensidad de la emoción el director la transmite también merced a las lentas transiciones (por ejemplo, con fundidos encadenados) y a una cuidada banda sonora hecha de silencios, medias palabras o ruidos en off. Por cierto, la relación de los planos entre sí, mediante una sintaxis muy particular, produce un embriagante efecto visual. El ritmo, majestuoso y solemne, incita a dejar volar la imaginación, a que el espectador se impregne de ese algo inefable que las imágenes autorizan a adivinar.

Erice vuelve a expresar aquí su obsesión con la figura del padre, en este caso un médico con poderes psíquicos (zahorí), y también con la figura de los hijos (en este caso hija), dando cuenta de una muy especial, fascinante, relación entre un padre y su hija. La condición de la hija a tener un único recorrido de ida y vuelta, de huida y retorno al recuerdo de su padre. Un padre sentenciado a vivir refugiado en un mundo de luces y sombras, esculpido en el personaje de un amor pasado, refugio de sus sueños y frustraciones. Con estos personajes, Erice intenta presentar la continua e invisible lucha que se establece siempre entre un padre y un hijo, a partir del momento en que éste se propone honestamente averiguar quién ha sido y es aquel. Así, el relato asume el punto de vista de la joven, poniendo de relieve el soberbio misterio que siempre representa un padre para un hijo.

Otro aspecto también presente en este filme y en «El espíritu de la colmena» es el de la Guerra Civil. Y es curioso, porque los personajes no hablan de ello, no se menciona nunca directamente, y sin embargo, en ambas películas, es el detonante de la acción.

Por último, cabe señalar que, al igual que con Ana Torrent en «El espíritu de la colmena», Icíar Bollaín, en el papel de la hija, debutó con esta película iniciando una carrera desde entonces ascendente como actriz, para luego lanzarse de lleno a la realización cinematográfica.

“El sur” es, en suma, una historia sencilla de personajes complejos que se convierte en algo fantástico, siniestro, etéreo, realista y tan perceptible que hace de lo banal importante y de lo importante relativo, y que consigue abarcar más allá de lo inabarcable.

La propuesta de Videoteca del Mirador para los miércoles de agosto en Cinéfilo Bar

3 agosto 2009

«Más contrastes hispanos«

Películas a exhibirse:

* 05/08 – «El sur» (1983), de Víctor Erice.

* 12/08 – «Los santos inocentes» (1984), de Mario Camus.

* 19/08 – «Los amantes del círculo polar» (1998), de Julio Medem.

* 26/08 – «Los cronocrímenes» (2007), de Nacho Vigalondo.

Las funciones se desarrollan en Bv. San Juan 1020, a partir de las 21 horas.-

Flyeragosto